Ir al contenido principal

CADENAS CINEMÁTICAS

 

CADENAS CINEMÁTICAS

Los trenes de poleas y de engranajes que hemos visto son un caso particular de asociación de distintos mecanismos. El elemento de salida de uno es el de entrada del siguiente.

La cadena cinemática más extendida e importante en la actualidad es, sin duda, el motor y el sistema de transmisión de un automóvil, donde se transforma la energía del combustible en el giro de las ruedas, y por tanto, en velocidad del vehículo.

Sistema motor-transmisión

En esta página se hace un análisis del sistema completo:

MOTOR

En la gran mayoría de los automóviles modernos, se trata de una máquina térmica de combustión interna, ésto significa que se aprovecha la energía de un combustible para transformarla en un giro. Aunque existen otros tipos, el modelo universal es el motor de cuatro tiempos, en el que un émbolo se desplaza arriba y abajo por el interior de un cilindro para mover una biela que al final hace girar el cigüeñal:

Las válvulas de admisión (da entrada a los gases frescos) y de escape (permite salir a los gases quemados) se accionan mediante un árbol de levas. En motores más avanzados se disponen un árbol de levas para las válvulas de admisión y otro para las de escape.Imagen no disponible

Como sólo se genera energía en uno de los cuatro movimientos, se disponen más cilindros para que haya alguno en el tiempo de explosión-expansión, y éste pueda impulsar al resto. Por eso los motores de cuatro cilindros son los más utilizados en automoción. También se pueden disponer más cilindros para obtener un funcionamiento más suave, o colocarlos en V para que ocupen menos:

Imagen no disponible

Motor de 4 cilindros en línea

Imagen no disponible

Motor de 6 cilindros en V

Imagen no disponible

Además de la propia potencia del motor (que se suele expresar en caballos de vapor), de un motor se expresa la velocidad de giro a la que se produce y el par, aunque éste se puede calcular mediante la expresión:

P = C·ω

EMBRAGUE
Arriba

En los automóviles se trata casi siempre de embragues de fricción de disco, como los que se trataron en los acoplamientos. La potencia máxima que se puede transmitir sin que el embrague patine depende de la superficie de fricción, del coeficiente de rozamiento y de la fuerza con que se comprima el disco de embrague.

Imagen no disponible

CAJA DE CAMBIOS
Arriba

El motor de un vehículo puede girar entre un margen de velocidades limitado (entre 1000 y 7000 rpm en motores de gasolina y de 1000 a 5000 rpm para motores Diesel), pero los vehículos necesitan una variación de velocidad en las ruedas mucho mayor. Por ello se disponen unos engranajes con distinta relación de transmisión de tal forma que la misma velocidad de giro del cigüeñal puede convertirse en distintas velocidades de giro en las ruedas.

Para ello se disponen un árbol primario con ruedas dentadas unidas a él y que recibe el giro del embrague. Estos piñones primarios engranan constantemente con las ruedas dentadas del eje secundario, que pueden girar libremente sobre él. Mediante unas piezas desplazables por manguito estriado sobre el eje secundario se puede trabar el piñón deseado:

Imagen no disponible

Piezas básicas de la caja de cambios

Imagen no disponible

El desplazable traba la rueda dentada al árbol dsecundario

En la siguiente animación puedes comprobar el funcionamiento de una caja de cuatro marchas hacia adelante y una marcha atrás.

En los gráficos de la animación anterior se puede comprobar tres detalles:

  • Cuando no hay ninguna marcha engranada (posición neutra o de punto muerto), no se transmite giro hacia las ruedas.
  • El desplazable tiene una pieza con forma cónica. Ésto sirve para intentar igualar las velocidades de giro del piñón y el propio desplazable antes de trabar las piezas.
  • La marcha atrás se consigue introduciendo un piñón loco entre los piñones motriz y conducido.

 

GRUPO CÓNICO Y DIFERENCIAL
Arriba

Tras la caja de cambios se produce una nueva reducción mediante dos piñones cónicos que cambian la dirección de giro para transmitirla a las ruedas.

Imagen no disponible

En el grupo cónico se inserta un mecanismo a base de otros cuatro piñones cónicos pequeños, dos de ellos unidos a los palieres y los otros dos (llamados satélites) solidarios a la corona. Se trata del diferencial. Con este ingenio, cuando una de las ruedas presenta más resistencia, los satélites ruedan sobre el piñón de esa rueda y aplican más giro a la rueda opuesta. De esta forma, el vehículo puede tomar curvas ajustando la distancia que recorre cada rueda.

Con toda esta cadena cinemática, obtener el par y la velocidad de giro en las ruedas para cada velocidad de giro del motor no es complicado. A continuación se puede calcular de forma igualmente sencilla la velocidad del vehículo con el único dato del desarrollo de la rueda, es decir, lo que avanza ésta en una vuelta.

 [1]

“Entrada - Editar,” Blogger.com, 2013. https://www.blogger.com/blog/post/edit/2056317898421639208/865450214683137452 (accessed Jun. 04, 2023).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son las Leyes de Newton?

¿Cuáles son las Leyes de Newton Las  leyes de Newton son tres principios que sirven para describir el movimiento de los cuerpos,  basados en un sistema de referencias inerciales (fuerzas reales con velocidad constante). Las tres leyes de Newton son: Primera ley o ley de la inercia. Segunda ley o ley fundamental de la dinámica. Tercera ley o principio de acción y reacción. Estas leyes que relacionan la fuerza, la velocidad y el movimiento de los cuerpos son la base de la mecánica clásica y la física. Fueron postuladas por el físico y matemático inglés Isaac Newton, en 1687. Primera ley de Newton: ley de la inercia La ley de la inercia o primera ley postula que un cuerpo permanecerá en reposo o en movimiento recto con una velocidad constante, a menos que se aplique una fuerza externa. Dicho de otro modo, no es posible que un cuerpo cambie su estado inicial (sea de reposo o movimiento) a menos que intervengan una o varias fuerzas. La fórmula de la primera ley de Newton es : Si la...
 ¿QUE ES UN RODAMIENTO? Un rodamiento (también denominado cojinete con rodillos), 1 ​ es un tipo de  cojinete  que transmite a un bastidor las cargas procedentes del eje rotatorio que soporta, utilizando elementos rodantes (como bolas o rodillos) confinados entre dos anillos provistos de  surcos  de rodadura para permitir su giro. El movimiento relativo de los surcos hace que los elementos rodantes presenten una reducida  resistencia a la rodadura  y un  deslizamiento  muy pequeño. Los rodamientos presentan la ventaja de ser una buena solución de compromiso entre factores como costo, tamaño, peso, capacidad de carga, durabilidad, precisión o la fricción resultante. Distintos diseños pueden ser mejores para un cometido específico, pero peores en la mayoría de los casos restantes, aunque los  cojinetes de fluidos  a veces pueden combinar simultáneamente capacidad de carga, durabilidad, precisión, fricción reducida, ...

Mecanismo de cuatro barras

  Acerca de Los mecanismos de cuatro barras o RRRR por sus 4 revolutas se compone de 3 eslabones articulados entre si, donde dos de ellos están articulados a revolutas estacionarias como se muestra en la Figura 1 Figura 1. Mecanismo de cuatro barras. De la Figura 1, el elemento 2 es el elemento motriz o de entrada y el cuatro el elemento el elemento de salida, mientras que el elemento 3 se le conoce como el acoplador. Por su parte aún cuando las revolutas O2 y O4 son estacionarias, por lo general se pueden representar como un eslabón 1 FIJO. Por las características de este tipo de mecanismo es muy utilizado en diversas aplicaciones mecánicas tanto cotidianas como industriales. Por ejemplo, el mecanismo usado para mover el limpiaparabrisas de un automóvil utiliza este tipo de mecanismos como se muestra ene la Figura 1 De la Figura 1, el elemento 2 es el elemento motriz o de entrada y el cuatro el elemento el elemento de salida, mientras que el elemento 3 se le conoce como el acoplad...