Mecanismos
y máquinas.
Máquina:
Sistema de elementos dispuestos para transmitir fuerza desde la fuente de
energía hasta la resistencia vencer según un modo predeterminado
Por
ejemplo: batidora, elevadores, grúas, manipulares, engranaje de transmisión de
un automóvil, robot, etc.
Una
máquina es el conjunto de elementos que se interponen entre una fuente de
energía y un trabajo mecánico que se realiza gracias a ella. Las máquinas están
formadas por mecanismos que desarrollan funciones elementales. Por lo tanto,
definiremos mecanismo como un dispositivo que transforma un movimiento y una
fuerza aplicada (llamadas magnitudes motrices o de entrada) en otro movimiento
y fuerza resultante (denominadas magnitudes conducidas o de salida) distintos.
Ilustración 14 Diagrama de
mecanismo.
A las máquinas se las puede clasificar según la
fuente de energía que estas utilizan.
Las máquinas manuales son las que necesitan la
fuera del hombre para poder funcionar, un ejemplo de esto pueden ser los
molinos para moler alimentos.
Las máquinas eléctricas son las que necesitan
transformar la energía cinética que a su vez se transforma en otro tipo de
energías gracias a sus circuitos magnéticos y sintéticos. Finalmente las
máquinas hidráulicas que hacen uso de fuentes de agua, un ejemplo aquí son las
represas hidroeléctricas.
En
este sentido, también tendríamos que exponer que se conoce como máquina, de
igual modo, a lo que sería la locomotora del tren. Es decir, a aquella parte
del vehículo ferroviario que es la que se encarga de que aquel funcione y se
pueda poner en marcha para transportar mercancías o personas.
Ilustración 15 locomotora de
tren se la suele llamar máquina
Mecanismo:
Sistema de elementos dispuestos para transmitir movimiento en un modo
predeterminado.
Por
ejemplo: reloj analógico, silla plegable, mesa de playa, lámpara ajustable de
escritorio, sombrilla, sacapuntas de manivela, obturador de cámara fotográfica,
instrumentos musicales, etc.
Se
designa con el término de mecanismo a aquel conjunto de elementos,
mayoritariamente rígidos, que tienen como razón de ser transmitir o comenzar un
movimiento.
Entre
los componentes fundamentales y característicos de un mecanismo nos encontramos
con los siguientes: eslabón, que es aquel elemento rígido que sirve para la
transmisión del movimiento que dará lugar al funcionamiento del mecanismo en
cuestión; el nodo, aquel elemento de un eslabón que se utiliza para unir a otro
eslabón y la Junta o Par cinemático, que es el elemento que nos indica la unión
de dos o más eslabones.
Por
otro lado, a los eslabones que intervienen en un mecanismo se los puede
clasificar según la cantidad de nodos que ostenten en binario, ternario o
cuaternario, según la función que desplieguen en fijo, conductor, transductor y
conducido y de acuerdo al movimiento que provocan en fijo, manivela, biela y
corredera.
En
tanto, cada uno de estos nodos que mencionamos más arriba, tienen diversos
movimientos. Por ejemplo, la manivela presenta un movimiento rotativo, la
corredera hará el movimiento que se conoce como de traslación, la biela
representará el movimiento de plano general, el conductor, será el que de todos
iniciará el movimiento, el conducido que recibe el movimiento del conductor y
el transductor que tiene la misión de comunicar a conductor con conducido.
Entre los ejemplos de mecanismos más comunes y con los que nos podemos
enfrentar habitualmente, podemos citar aquel que ejercen los limpiaparabrisas
de un automóvil, el movimiento de ida y vuelta para quitar el agua de la
superficie de los vidrios de un vehículo, se realiza gracias al diseño de un
mecanismo como el que describimos más arriba.
Ilustración 16 Ejemplo de
mecanismo.
Cinemática:
Estudio del movimiento sin considerar las fuerzas.
Dinámica:
Estudio de fuerzas en sistemas en movimiento.
El
fin principal de la cinemática es crear o diseñar los movimientos deseados de
los elementos mecánicos que estemos considerando, para después calcular
matemáticamente las posiciones, velocidades y aceleraciones que tales
movimientos generarán sobre dichos elementos.
Eslabón:
Un eslabón es un cuerpo rígido que posee al menos dos nodos, siendo éstos los
puntos de unión con otros eslabones. El número de nodos le da su nombre al
eslabón:
Binario
= dos nodos, Terciario = tres nodos, Cuaternario = cuatro nodos, etc. Se
representan con números.
Par
cinemático: Llamamos par cinemático, a la conexión entre dos o más eslabones la
cual permite algún movimiento o movimiento potencial entre los eslabones
conectados, también se le denomina junta, y se representan con letras.
Los
pares pueden clasificarse de varios modos:
·
Por el número de grados de libertad
(GDL) Por el tipo de contacto entre los elementos.
·
Por el tipo de cierre del par cinemático.
·
Por el número de eslabones conectados u
orden del par cinemático.
Clasificación
por el número de GDL.
La
movilidad de un mecanismo, viene definida por el número de grados de libertad
que posee, es decir el número de parámetros independientes requeridos para
especificar la posición de cada uno de los eslabones del mecanismo.
Así
un nar:
Rotacional
tiene 1 GDL
•
Prismático o deslizante tiene 1 GDL
·
A los pares con 2 GDL se les llama
semijuntas
Comentarios
Publicar un comentario